El C Complejo Art Media convocó a referentes de la cultura para su festejo
Sin celebraciones oficiales en esta ocasión, para festejar el 379° aniversario del barrio de Chacarita, se realizó un festejo el 28 de junio en “C”, un complejo artístico y cultural ubicado en el barrio de la Comuna 15, concretamente en la avenida Corrientes 6271, al cual asistieron diferentes artistas tales como La Coneja China, Diyaneiro, Pato Smink, Los Charros, Base Dee o Santiago Motorizado, entre otros.
Por su parte, la Comuna 15 publicó en redes sociales un video con imágenes simbólicas del barrio, tales como el Cementerio del Oeste, el Parque Los Andes, el colectivo 39, el Rodney Bar, las pizzerías de avenida Corrientes, la Estación Federico Lacroze o la Casa Colectiva Parque Los Andes. La publicación señaló en su texto: “Chacarita celebra su 379 aniversario. El barrio de Chacarita, ubicado en Buenos Aires, Argentina, tiene una historia rica y diversa que se remonta a los tiempos fundacionales de la ciudad. Originalmente conocido como la “Chacarita de los Colegiales”, el nombre del barrio hoy en día es difícil de disociar del Cementerio de la Chacarita, que se creó como respuesta a la epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad. El barrio de Chacarita ha pasado por numerosos cambios y desarrollos a lo largo de los siglos. Desde su origen como tierras agrícolas y ganaderas bajo la visión de Juan de Garay, pasando por su uso como lugar de recreo para los estudiantes jesuitas, hasta convertirse en una parte integral de Buenos Aires, con su famoso cementerio, Chacarita sigue siendo un testimonio vivo de la rica historia de la ciudad”.
BREVE HISTORIA DEL BARRIO DE CHACARITA
Se determinó al 28 de junio como “día del barrio” de Chacarita después de que la Junta de Estudios Históricos de los barrios de Chacarita y Colegiales elaborara un informe explicando que el 28 de junio de 1645 el “Sr. Nicolás de Carvajal, en su carácter de propietario de la parcela conocida como Suerte nro. 20 de las diseñadas por Juan de Garay”, la donó a la Compañía de Jesús. En esas tierras los Padres Jesuitas construyeron el casco de la Chacrita y la primitiva iglesia, conocidas como “Chacarita de los Jesuitas” o “de los Padres”, de la que deriva el nombre del barrio. En 1871 se instaló en la zona un cementerio destinado a las víctimas fatales de la epidemia de fiebre amarilla que azotó a Buenos Aires. Se lo estableció en el sector del actual Parque Los Andes (denominado en una época Rancagua). El 14 de abril de 1886 se estableció el Cementerio del Oeste, parte del predio fue destinado a la Necrópolis de Disidentes, lo que actualmente son los cementerios Alemán y Británico de Buenos Aires. Otro hito en la historia del barrio fue la conformación del Tranvía Rural de la Provincia de Buenos Aires. Los hermanos Lacroze incorporaron en 1891 la tracción a vapor y en 1897 pasó a llamarse Ferrocarril Rural de la Provincia de Buenos Aires, hasta que en 1906 fue rebautizado como Ferrocarril Central de Buenos Aires. Chacarita cuenta actualmente con algo más de 25.000 habitantes y el barrio está delimitado por la Avenida Elcano, las vías del ferrocarril Urquiza, la Avenida del Campo, la Avenida Garmendia, la Avenida Warnes, la Avenida Dorrego, las vías del ferrocarril San Martín, la Avenida Córdoba, la Avenida Dorrego y la Avenida Álvarez Thomas. Limita con Villa Ortúzar al noreste, con Colegiales al norte, con Palermo al este, con Villa Crespo al sudeste y con La Paternal al sudoeste. Gran parte de este barrio está en realidad ocupado por el Cementerio de Chacarita. El nombre del barrio nace del diminutivo de “Chácara” o “Chacra”, voz quechua que significa “granja”, “quinta” o “fundo”. En este caso se trataba de la Chacra del Colegio que la Compañía de Jesús tenía en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XVIII. Por ello se la conocía como “la chacrita” o “chacarita de los colegiales”. De ahí derivaron los posteriores nombres de los barrios actuales de Chacarita y Colegiales.
Caracteres: 3938