Por Manuel Germano.

Titulo: El tiempo que tenemos (We Live in Time, Reino Unido/2024). Dirección: John Crowley. Elenco: Florence Pugh, Andrew Garfield, Grace Delaney, Guion: Nick Payne. Fotografía: Stuart Bentley. Música: Bryce Dessner. Distribuidora: Imagem Films. Duración: 107 minutos. Apta para mayores de 13 años.

Llega este jueves a las salas de cine la nueva realización del director de “Brooklyn” (2015) y “Is Anybody There?” (2008), la cual fue exhibida en la clausura del Festival de San Sebastián este año.

En “El tiempo que tenemos”, Almut (Florence Pugh) y Tobias (Andrew Garfield) se conocen en dos etapas muy distintas de sus vidas, ella por abrir su restaurante y él transitando su divorcio. Entre ellos fluye una confianza y una entrega desde lo sentimental que los marca para el resto de sus vidas. La relación es desafiada por una noticia devastadora que los une aún más: Almut es diagnosticada con cáncer de ovarios. ¿Qué pasa con los deseos propios y la pareja frente a esta noticia? ¿Cómo ambos llevan adelante esa etapa?

El estimable tiempo que tienen ellos como pareja es el hilo narrativo que la película, con guion de Nick Payne (Wanderlust), estructura de forma no lineal. Los hechos temporalmente no se suceden unos tras otros. A través de flashbacks y flashforwards el espectador recorre las distintas etapas de la relación, en las cuales se alternan pasajes dramáticos por un lado, y algunos “cómicos” (por momentos un tanto forzados), que sirven como válvula de escape ante el pronóstico médico desolador.

Florence Pugh y Andrew Garfield son la piedra angular de este drama. Ambos logran momentos emotivos con sus actuaciones. Desde lo emocional la película tiene clara su pretensión de emocionar y lo logra, más allá de recurrir por momentos a resoluciones previsibles.

El tiempo que tenemos” funciona como propuesta por el trabajo de sus intérpretes, la dirección de actores, y la no linealidad en la construcción del relato.

Calificación: Buena.

Loading