Por Carla Florencia González

El derecho es una ciencia social, esto quiere decir que existe y subsiste según la sociedad y como interactúe esta con dicha norma.

Sin aceptación social no hay ley y sin ley quizá no exista sociedad. Es recíproca y necesaria la interacción de las personas, la conducta de las mismas y la forma de responder frente a las leyes.

Pareciera ser algo distante, lejano el derecho, algo que solo entienden los “letrados”, “abogados”, “políticos”, pero la realidad es que derecho sabemos todos.

Las personas crearon las normas y en base a lo que el sentido común social predominante en determinado momento.  Esto quiere decir que tu intuición respecto a cómo se debe resolver un conflicto o la idea de justicia, quizá no esté tan alejada de la real normativa.

¿Todos sabemos que tenemos derechos y que estos nos corresponden, y por qué nos corresponden? ¿Por qué lo determina una ley? ¿Quién está obligado a velar por esos derechos? ¿Y esto es por qué sí? ¿O lo determina una Ley? ¿Y dicha Ley desde cuando nos da esos derechos? ¿Desde que está escrita? ¿O si está no está escrita también puedo hacer valer mis derechos?

La realidad es que la ley es creada por las sociedades, por las personas, y trabajada por los legisladores, y de allí la decisión tan importante que tomamos en la anterior votación. ¿Quiénes van a trabajar esas leyes que resguardan o dan valor a nuestros derechos?

Viendo los resultados del padrón que se ha presentado, la sociedad hoy se encuentra descreída de la política. Esta quedo polarizada y resignificada en estos tiempos a una puja de discursos que solo apuntan a la situación económica del país. Pero claramente esto es solo una arista de la política, las leyes son el resultado de la política y la sociedad no está comprometida con las leyes.

Ya sea por esta creencia de que son las leyes solo para quienes las estudia, o por la falta de información que hay de las mismas, el ciudadano no se compromete con las leyes, con los cambios en la ley, con las nuevas normativas y con  los procesos de legislación. El ciudadano se ha limitado a juzgar la política según percibe mayor o menor ingreso y tiene empleo o no. Y esto da como consecuencia un cambio que es imperceptible por el ciudadano, un dejo de los derechos que adquirieron que se van perdiendo, nuevas normativas que lo desafían a adaptarse la nueva dinámica social.

Eso sí, si no está de acuerdo en algún momento por ese derecho que ya no tienen, va a ir a la plaza a gritar al viento el dolor por el derecho que ya no posee, pero cuando debe hacerlo en la urna, desde su compromiso y obligación cívica, elige creer que no es parte de dicho cambio.

Y en base a esa creencia, son los primeros participes de un cambio social que seguramente no tenga presente sus intereses. No hacer deja un impacto en los cambios sociales, tanto como el hacer.

Caracteres: 2.824

Foto: https://www.google.com/search?https://tiendamia.com/ar/producto?amz=b093rqb5dh

Loading