La Doctora en Sociología Paula Fernández Lopes describe y analiza en su libro la creciente cantidad de hogares unipersonales en este aglomerado, las características sociodemográficas de sus residentes y las condiciones de ingreso a esta particular forma de habitar la ciudad y el espacio físico

El aumento de hogares o residencias unipersonales, así como estas nuevas formas de vida, estrategias de consumo y dinámicas particulares diferentes a las que caracterizan y utilizan las familias tradicionales constituyen un evento demográfico de posguerra y uno de los indicadores más significativos de cambio social de mediados del siglo XX. 

Estas transformaciones se asocian primeramente con el proceso de Transición Demográfica y las mejoras en los estándares de salud, mayores expectativas de vida y descenso de la mortalidad, situación que acrecienta las probabilidades para que muchos sujetos en la vejez terminen viviendo solos. Por otra parte, se nutren de la individualización de la sociedad y el proceso de desinstitucionalización de la familia tradicional, la vida conyugal y los roles tradicionales de género. El aumento de los hogares unipersonales puede vincularse así con el aumento de la tasa de divorcios, parejas que no desean tener descendencia, una mayor edad a la que la gente decide convivir con su pareja, postergación de hijos, celibato y la creciente cantidad de personas que deciden vivir transitoria o permanentemente solas, fenómenos a menudo asociados al proceso de la Segunda Transición.

En nuestro país, el porcentaje de hogares unipersonales sobre el total de los hogares ha crecido desde un 10,4% en 1980 a un 17,7% en 2010 según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) . La jurisdicción geográfica que presenta históricamente el mayor porcentaje de hogares unipersonales -en relación con otros aglomerados de 500.000 habitantes y más y el total del país- es la Ciudad de Buenos Aires. Tal como puede observarse según la Encuesta Anual de Hogares (EAH) de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires, desde el año 2014 más de un tercio del total de los hogares se encuentran conformados por una sola persona, alcanzando un máximo de un 39,1% en el año 2022 (Ver Gráfico 1). Estos hogares son predominantes en la zona Norte de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizada por sus patrones socioculturales y sexuales modernos e indicadores de bienestar sociales y económicos favorables.

Fuente: Datos elaborados a partir de Encuesta Anual de Hogares (EAH). Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC). Año 2022.

Estos datos son el disparador principal de la investigación de la Doctora en Sociología Paula Fernández Lopes cuyo libro “Vivir solo. Experiencias de residentes de hogares unipersonales de la Ciudad de Buenos Aires” tiene como principal objetivo caracterizar sociodemográficamente a los residentes de esta ciudad y comprender las experiencias y las percepciones de los mismos. “Esta investigación se propone conocer la ruta de entrada al hogar unipersonal, los motivos, razones y circunstancias a partir de las cuales se produce el ingreso a este estilo de vida y también cómo construyen su sexoafectividad y sentido de familia”, sostiene la investigadora. 

Dentro de los principales hallazgos se plantea la presencia mayoritaria de adultos mayores viviendo solos en la ciudad, un segmento etario representado eminentemente por mujeres viudas. “Este aspecto puede explicarse ya que la Ciudad de Buenos Aires tiene el mayor porcentaje de adultos mayores en relación con otras jurisdicciones. Asimismo, la esperanza de vida al nacer es más alta en las mujeres que en los varones. Ahora bien, hay otro perfil de hogar unipersonal permeado mayormente por varones adultos de 36 a 64 años que se han separado o divorciado”, añade la autora. 

“La situación conyugal es una variable importante para analizar también cómo se produce la entrada al hogar unipersonal, que puede darse por el deceso o la muerte de un miembro de la familia o bien la separación o el divorcio. Vivir solo puede ser producto de situaciones externas y no elegidas de antemano -pero que generan acostumbramiento en el tiempo y no implican estrictamente sentimientos de soledad-. En el caso de los jóvenes mayormente solteros –y que aplazan cada vez más la entrada en primera unión y la procreación en pos de sus estudios o carreras profesionales-, la búsqueda de independencia es el principal motor de vivir solos. Desde luego, las condiciones económicas facilitan la concreción de ese deseo a menudo tensionado por la inestabilidad laboral, la crisis habitacional y la búsqueda de estrategias para garantizar la sostenibilidad a lo largo del tiempo”. 

La investigación de Paula Fernández Lopes considera que los lazos familiares son fundamentales en la conformación de los hogares y en las representaciones de quienes viven solos en la Ciudad de Buenos Aires. “Los hogares familiares nucleares siguen siendo aún mayoritarios al interior de este aglomerado. El aumento de los hogares unipersonales es un fenómeno que debe analizarse a partir de una sociedad más democrática, libre y autónoma de anclajes tradicionales donde la familia es un marco general donde se inscriben deseos de tiempo y espacio propios, biografías, trayectorias y expectativas individuales. Investigar los cambios en los hogares y las familias tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el total de nuestro país, no solamente amplía el conocimiento sociodemográfico existente, sino que también conforma un insumo fundamental para pensar la política pública desde aspectos macroestructurales como microsociales, formas de significar el hogar y también los afectos y la sexualidad”, concluye.

Acerca del libro:

Ebook: “Vivir solo. Experiencias de residentes de hogares unipersonales de la Ciudad de Buenos Aires”. Editorial Imaginante.

Tienda Virtual: https://www.editorialimaginante.com/producto/ebook-vivir-solo-experiencias-de-residentes-de-hogares-unipersonales-de-la-ciudad-de-buenos-aires-paula-daniela-fernandez-lopes/

Referencias:

  1. Los datos correspondientes al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2022 no se encuentran aún disponibles
  2. Comprende la Comuna 2 (Recoleta), 13 (Nuñez, Belgrano y Colegiales) y 14 (Palermo). 

Caracteres: 5.638

Loading