De acuerdo a proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), que se dieron a conocer el pasado sábado

Se llegó a esta más que preocupante cifra en enero de este año, de acuerdo a proyecciones del Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), el centro de estudios privado más importante, especializado en medir estos indicadores. La devaluación aplicada por el gobierno de Javier Milei en diciembre del año pasado, provocó una abrupta suba de precios, llegando al nivel más alto de pobreza en el país desde 2004, cuando este nivel había llegado al 54%.

En los primeros dos meses de gobierno de La Libertad Avanza (LLA) hubo una gran caída en la capacidad de compra en el país. La escalada de precios de productos de la canasta básica y la depreciación de la moneda impactaron en sectores medios argentinos que cayeron así en la pobreza. Se estima que actualmente cerca de 27 millones de personas son pobres en la Argentina, lo que podría sembrar dudas en el gobierno respecto a la continuidad del ajuste en la Argentina, llevado a cabo por el ministro de Economía Luis Caputo.

Este informe de la UCA además proyecta que entre ese 57,4% de pobres habría un 15% de indigentes (unos 7 millones de argentinos). La situación de indigencia en el país pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 a un 14,2% en diciembre de 2023 y a un 15% en enero de 2024, elevándose el nivel de pobreza del 44,7% en el tercer trimestre de 2023, al 49,5% en diciembre de 2023 y al 57,4% en enero de este año. Todos estos datos están detallados en el informe “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario Postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”.

De acuerdo a lo informado por Diario Popular, analistas coinciden en que estos indicadores podrían empeorar en febrero, por las siguientes razones: “Las jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo hasta ahora actualización de salario mínimo ni de la prestación por desempleo, hubo aumentos salariales en muy pocos gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo. Por su parte, hubo aumentos en las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne volvieron a avanzar”. Se detalla además cómo fue realizado el informe de la UCA: “Explica que las proyecciones de pobreza para diciembre 2023 y enero 2024 se realizaron ajustando los ingresos laborales y no laborales del tercer trimestre 2023, en función de las variaciones reales en los salarios y las modificaciones en los programas de ingresos y transferencias monetarias. A su vez, las canastas de consumo (CBA y CBT) se actualizaron en función de la variación de los valores correspondientes al incremento de las mismas según estimaciones del INDEC. Al considerar solo los hogares que reciben ayudas sociales, el nivel de indigencia en el tercer trimestre de 2023 se ubicaba en el 19,7% de las personas, en diciembre se incrementó al 28,8% y en enero decreció al 23,8%, como consecuencia de las políticas compensatorias, dice el Informe. Por ejemplo, el aumento del valor de la AUH y de la tarjeta alimentaria”.

Otro lamentable dato desprendido de este informe es que aquellos hogares beneficiarios de políticas sociales presentaron un nivel de pobreza del 76,5% en el tercer trimestre de 2023, un 81,9% en diciembre de 2023 y un 85,5% en enero de 2024. En detalle, en la Región Metropolitana, la canasta de pobreza para una persona adulta fue de $193.146 y para una familia tipo con 2 hijos, de $596.823, sin considerar alquiler. Con respecto a estos datos, el informe de la UCA detalla que: “Para ponderar el agravamiento de la situación social se realizaron dos ejercicios de simulación en función de los ajustes aplicados a los microdatos de la EDSA (Encuesta de la Deuda Social Argentina) del tercer trimestre de 2023”. “El primero recalcula el nivel de indigencia y pobreza en la situación de incremento de canastas y actualización de ingresos laborales y no laborales de diciembre de 2023. El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024”.

Hubo también otras proyecciones para la pobreza en la Argentina. Una fue la de Martín Rozados, director de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, que proyectó para enero una pobreza de 46,8%, lo que equivale a 21,8 millones de personas a nivel nacional. De acuerdo a sus estimaciones -que utilizan una metodología sobre la base de los microdatos del INDEC, no como la UCA que proyecta sobre una encuesta propia-, la pobreza trepó del 38,5% en el tercer trimestre del año pasado, al 46,3% en el cuarto trimestre de 2023 y a 46,8% en enero. Por último, el INDEC, en relación al primer semestre de 2023, registró un 40,1% de pobreza. La situación a diciembre del año pasado se difundirá recién el próximo 27 de marzo.

En relación a la pobreza por regiones del país, de acuerdo a las últimas estadísticas del Indec al respecto, la región más pobre del país era el noreste argentino (NEA). Para mediados de 2023, allí un 42% era pobre y un 10,6% indigente. La segunda zona más pobre era el GBA, que cerró el primer semestre de 2023 con 41,4% de pobreza y 7,8% de indigencia y la tercera Cuyo, con 40,7% y 6,7%.

DECLARACIONES DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Y JAVIER MILEI RESPECTO AL ÍNDICE DE POBREZA

Esta mañana, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, dijo en referencia al informe publicado por el Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA): “Están jugando con la mesa de los argentinos”. Responsabilizó además al gobierno de Mauricio Macri por el endeudamiento con el FMI: “No pudo seguir en el gobierno, pero el condicionamiento estructural que significaron sus decisiones en materia de endeudamiento, tanto por la magnitud de su volumen total con bonistas privados y con el FMI, como por el retorno de ese organismo multilateral en su rol de auditor de la economía argentina, aún persiste. Con el gobierno de Mauricio Macri la Argentina, como en el Juego de la Oca, retrocedía varios casilleros a mansalva. El gobierno que siguió no pudo o no supo cortar este verdadero nudo gordiano de la economía argentina”, dijo CFK. Y agregó: “Si fuera el Juego de la Oca, al mirar el gráfico del Observatorio, más que un retroceso a mansalva estaríamos viendo cómo, a partir del año 2018- con endeudamiento en dólares y regreso del FMI de la mano de Mauricio Macri-, volvimos para atrás hasta caer en el punto de partida. La realidad que muestra este trabajo es que hoy ya estamos peor que en el año 2004. Sin embargo, la verdadera tragedia es que no están jugando un juego de mesa, sino con la mesa de los argentinos”.

En tanto, el presidente Javier Milei, dijo en redes respecto al informe: “La verdadera herencia del modelo de la casta: 6 de cada 10 argentinos son pobres”. Y defendió su objetivo de cambiar en el país el panorama social, económico y político actual: “La destrucción de los últimos cien años no tiene parangón en la historia de Occidente. Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante; no vinimos a jugar al juego mediocre de la política, vinimos a cambiar el país”.

Caracteres: 7.152

Foto: Diario Popular

Loading