Las elecciones legislativas del 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires trajeron consigo un cambio profundo en el mapa político porteño, con una notable fragmentación y un fuerte avance del peronismo en varias comunas. Uno de los datos más destacados fue la irrupción de La Libertad Avanza (LLA), encabezada por Manuel Adorni, que se consolidó como la fuerza más votada en toda la ciudad.
Los resultados reflejan un escenario donde ninguna agrupación logró alcanzar el quórum de 31 legisladores, lo que augura una Legislatura marcada por constantes negociaciones. Es Ahora Buenos Aires se posicionó como la primera fuerza, obteniendo 20 bancas, pero fue La Libertad Avanza la que más sorprendió, alcanzando 13 escaños y posicionándose como la segunda fuerza.

Así quedará la Legislatura porteña desde el 10 de diciembre. Fuente: Info Bae
Este panorama de fragmentación política refleja el rechazo de muchos votantes hacia las opciones tradicionales, lo que dejó al PRO con solo 11 bancas, un retroceso notable para una fuerza que históricamente dominó la Legislatura. La UCR-Evolución, por su parte, obtuvo 5 bancas, mientras que otras agrupaciones como el larretismo y otros grupos completaron el cuadro electoral, reflejando la atomización política de la Ciudad.
La fragmentación no solo afecta a las fuerzas nacionales, sino que también obliga a las agrupaciones a formar alianzas para lograr consensos y avanzar en la aprobación de leyes. Este escenario genera incertidumbre respecto a la gobernabilidad de la Ciudad.
A nivel de la Ciudad, la polarización fue evidente, con una fuerte división entre los barrios del norte, donde predominó el voto a favor de La Libertad Avanza y las zonas del sur, donde el peronismo logró resistir y mantener una base electoral sólida. Este mapa electoral, anticipa la disputa política que se avecina en los próximos años, con sectores enfrentándose por la gobernabilidad.
Este resultado electoral representó un duro golpe para el PRO en la Ciudad, que no solo perdió su histórica primacía en la Legislatura porteña, sino que también vio disminuir significativamente su caudal de votos en comunas clave, quedando relegado al tercer lugar en muchas de ellas. La caída de su representación a apenas 11 bancas evidencia el desgaste de su protagonismo y la creciente desconexión con un electorado que busca nuevas alternativas en un escenario cada vez más polarizado y fragmentado.
Otro dato que marcó esta elección fue la baja participación ciudadana. Apenas el 53,3% del padrón habilitado acudió a votar, lo que representa uno de los niveles más bajos de participación en elecciones legislativas porteñas de los últimos años. Esta cifra encendió alertas tanto en el oficialismo como en la oposición, ya que refleja un creciente desencanto y desafección de amplios sectores de la sociedad hacia la política. La abstención fue especialmente alta en comunas del sur, donde históricamente el peronismo ha tenido un fuerte arraigo, pero también se registraron caídas en la asistencia en zonas donde solía imponerse el PRO.
Por su parte, el peronismo ha logrado resistir y en algunos casos imponerse en diversas comunas, especialmente en el sur de la Ciudad. En la Comuna 15 emergió como uno de los bastiones más sólidos. Allí, Leandro Santoro logró imponerse con 34.780 votos en todos los barrios que la integran (Villa Crespo, Chacarita, La Paternal, Villa Ortúzar, Parque Chas y Agronomía), con un promedio general superior al 31% de los votos. En Chacarita, por ejemplo, alcanzó el 34,6%.

Así fue la elección en los 48 barrios porteños. Fuente: Página 12
El segundo lugar en la Comuna 15 fue para Manuel Adorni (LLA) con 28.842 votos, que se consolidó como la alternativa liberal más votada en la Ciudad y particularmente en esta comuna, con porcentajes cercanos al 27%. Silvia Lospennato, de Buenos Aires Primero (PRO), quedó tercera con menos del 14%, al obtener 14.953 votos.
Con este nuevo escenario, la Ciudad de Buenos Aires entra en una etapa de redefiniciones políticas, donde el diálogo y la construcción de consensos se vuelven imprescindibles. La irrupción de nuevas fuerzas y el retroceso de los espacios tradicionales marcan el inicio de una etapa signada por la negociación constante y el desafío de construir gobernabilidad en un contexto de creciente pluralidad. Los próximos meses serán clave para observar cómo se reconfiguran las alianzas y qué rumbo toma la política porteña frente a un electorado que ha dejado en claro su deseo de cambio.

Así quedará la Legislatura porteña el 10 de diciembre- Nota: La imagen no salió del todo bien y los diputados de izquierda son Gabriel Solano (en funciones ahora) y Vanina Biasi (Entró en esta elección). Los diputados color violeta son “Libertarios” (se aclara porque tampoco salió bien esa parte de la imagen). En letra blanca están los diputados que entraron en esta elección y en negra los que actualmente están en funciones y seguirán su mandato el 10 de diciembre hasta que tengan que renovarse. Foto: Info Bae
Caracteres: 4343
Foto de Portada: La Nación
Imagenes “Legislatura 2025” y “Así queda la Legislatura”: Info Bae
Imagen Mapa Barrios: Página 12