El entrevistado es además especialista en Transporte y milita en política desde muy joven

Por videollamada entrevistamos a Gabriel Schreiber (26), politólogo de la Universidad de Buenos Aires, integrante del flamante Partido Nueva Generación y especialista en Transporte. Estas son las preguntas que le hicimos en una amena charla que duró cerca de media hora:

-Contanos sobre tus estudios y tus comienzos en la política…

“Soy Gabriel Schreiber, politólogo de la Universidad de Buenos Aires. Tengo una maestría en política y gobierno de la Universidad de San Martín. Tengo 26 años, soy nacido y criado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la más hermosa que existe en el mundo. Empecé en la política desde chico. A los 17/18 años empecé militando en el barrio de Palermo, en la Comuna 14, en algunas agrupaciones instaladas en esa comuna. Pero lamentablemente por diferencias de manejo decidí irme. Estuve varios años alejado de la vida política y me concentré en lo académico hasta el triunfo de Javier Milei. En ese momento abrí un canal de You Tube y decidí expresar todo mi conocimiento respecto a políticas de transporte y desarrollo urbano. En ese momento se contactó conmigo Mila Zurbriggen y me preguntó si quería sumarme a su partido. En principio dudaba un poco, no por ella sino porque ya sabía el significado de meterse en un partido político. Tuve varias conversaciones con ella y elaboramos un plan en conjunto y una agenda común que el país consideramos que tiene que seguir para poder desarrollarse y poder crecer. Una serie de políticas en conjunto más que interesantes para debatir, entre ellas la renacionalización de los ferrocarriles con un sistema de acceso abierto, que es trascendental para tener un desarrollo económico muy importante, la reforma del monotributo y del sistema impositivo argentino. Hoy cierto sector del peronismo quiere que el estado esté presente dando subsidios a como dé lugar, cuando nosotros queremos decirle a la gente que tienen que tener ese orgullo de ser de clase media que creemos que es lo que nos falta hoy en día. Hoy la gente está centrada más en lo individual y menos en lo colectivo. En ver si se le puede dar un cacho de pan a una persona y no en conseguirle trabajo a una persona. Creemos que ese tipo de cosas tienen que cambiar”.

-¿Cómo ves la situación actual general en la Ciudad de Buenos Aires y particularmente en la Comuna 15 en relación a los temas en que sos especialista?

-“La Ciudad de Buenos Aires está atravesando una situación bastante particular. Yo si bien tengo diferencias con el ex Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, no dejo de remarcar que es porteño y que se conocía la Ciudad de pies a cabeza. Hoy por hoy nos gobierna un Jefe de Gobierno que no es porteño, vive en Vicente López y no en la Ciudad de Buenos Aires. Tomó una política completamente diferente a la que había tomado el PRO en estas últimas gestiones, de gestionar, de tener una agenda clara. Uno puede estar más a favor o más en contra. En este momento siento que estamos siendo gobernados en la Ciudad por un inexperto. Te lo venden como alguien que tuvo una buena gestión en Vicente López y es mentira. En ese partido no se destacan los paseos costeros como sí en San Fernando sino que haya torres o desarrollo inmobiliario. Lo que menos pensaba Jorge Macri era en el bienestar de los vecinos de Vicente López. Volviendo a la Ciudad de Buenos Aires, creemos que es sumamente importante plantear la construcción de nuevas líneas de subte, como la línea F, que uniría Palermo con Barracas. La línea I beneficiaría muchísimo a la Comuna 15. Si uno hoy tiene que ir desde Villa Crespo hasta Caballito por Scalabrini Ortiz tiene que tomarse el 15 o el 145, que sus frecuencias dejan mucho que desear. Debido al tráfico a veces tardás 45 minutos y eso se soluciona con subte. Es mentira que la Ciudad de Buenos Aires no tiene plata. El presupuesto total de la municipalidad de Esteban Echeverría es igual al presupuesto total que tiene CABA para cambiar baldosas. Para tener una idea de su magnitud presupuestaria. En la Argentina, CABA al ser una ciudad autónoma, tributa ingresos brutos, tiene su propio ingreso tributario fiscal de esa magnitud. Es una de las pocas ciudades en el mundo que recibe mucha más coparticipación de la que debería recibir por una cuestión porcentual. El problema es donde están las obras que reflejen eso. Si recibís 10, por qué hacés obras por 4 y te estás quedando con 6. ¿Cómo lo justificás? No lo vemos. No vemos al Gobierno de la Ciudad haciendo obras en el bajo viaducto San Martín en la zona de Villa Crespo. Esos son todos terrenos baldíos. La única obra entre comillas que puede decirse que se hizo es cederle al Arena Buenos Aires terrenos para facilitar estacionamientos y circulación de las personas. El resto está todo en veremos, se prometieron plazas y espacios verdes que en realidad no estamos viendo. Hay obras que eran de Ciudad que tuvieron que ser transferidas a Nación. Yo veo que ha subido la inseguridad, incluso en la Comuna 15. Se ve más gente durmiendo en la calle, no se les han dado los hogares que corresponden. Conseguir un turno para un hospital es difícil en esa comuna”.

-Sabiendo que sos un gran conocedor del tema ferrocarriles, contanos como nació tu interés en el tema y cómo ves la situación actual al respecto en el país…

-“La realidad es que mi interés por el tema ferrocarriles nace desde chiquito. Acompañaba a mi mamá a hacer trámites a Zona Sur, Zona Oeste o Zona Norte y hubo un episodio que me marcó bastante por lo que se explica mi pasión por los ferrocarriles. El día de la famosa tragedia de Once yo me tuve que ir a Zona Norte, me tuve que tomar exactamente el mismo modelo de trenes. Yo también me he tomado la línea Sarmiento. Yo era chico pero tenía una edad en la que ya entendía algunas cosas. Después estaban todas la pantallas de televisión mostrando ese suceso y yo eso no me lo olvido más. Me preguntaba: ¿Tendrá frenos ese tren, tendrá mantenimiento? ¿Cómo podemos saber? Realmente ha sido un gran problema para nosotros el tema de los ferrocarriles, desde ahí decidí perfeccionarme, adquirir conocimiento nuevo y no paré. El tema de los trenes es una causa nacional. Compete al desarrollo del país y creo que este gobierno está haciendo todo mal con respecto a este tema. Hoy estoy en la Ciudad de Rosario, vine a un Congreso de Ciencia Política que se hace acá. Rosario es una ciudad a la que es muy difícil llegar desde sus alrededores. En la ciudad es muy difícil moverse sin usar el colectivo. No existe el tranvía, el trolebús que existe tiene poca frecuencia. Si preguntas a muchos chicos de acá son de Entre Ríos, de Santa Fe capital y te dicen que alquilan en Rosario porque no existe un medio rápido como para llegar en 2 horas de ida y 2 de vuelta a la ciudad. Eso hasta los ´70 existía, el ferrocarril metropolitano acá. Pero hoy en día tenemos un gobierno que poco a poco está entregando terrenos ferroviarios, vendiéndolos, regalándolos. Que le da solamente importancia a obras chicas, mínimas, que no tienen la trascendencia necesaria. Hoy hay compras paradas que nos hubieran salvado con problemas de los trenes de larga distancia o que hubieran ayudado por ejemplo a vecinos de la Comuna 15 que tienen que tomarse la Línea San Martín. Está frenada la licitación por reparación de locomotoras de la Línea San Martín, lo único que hoy está presente es una compra de repuestos que tienen que ser de una empresa china porque Argentina no compró el conocimiento técnico como para hacerlo por sí misma. Soy de la gente que piensa que el ferrocarril no necesita subsidios para sobrevivir porque si se tiene un tren de carga con desarrollo de acceso abierto como corresponde las ganancias son tan grandes que no se necesitan subsidios para tener un boleto accesible. Argentina tiene de todo como para aprovechar el ferrocarril. Creo que es la gran causa perdida de la República Argentina”.

-Para cerrar, detallanos algo sobre la actualidad del partido que integrás, el Partido Nueva Generación, y sus próximos objetivos…

-“Con Mila Zurbriggen estamos desarrollando la agenda común del país. Estamos proponiendo una reforma del sistema del monotributo, una reforma del impuesto a la ganancia, entre otras cuestiones. Proponemos una reforma íntegra del sistema ferroviario, pensando en su conjunto el desarrollo argentino. Llegamos a la política en un momento en que necesita caras nuevas y gente nueva. Creemos que en 2025 podremos luchar por una banca, podemos estar acompañando a los jubilados en las protestas, a los trabajadores de Aerolíneas Argentinas, a los estudiantes en las marchas federales universitarias. Estaremos donde la gente necesita y queremos que el partido pueda seguir creciendo”.

Instagram: @gabriel.schraiber

Loading