Se festejó el aniversario el pasado sábado por la tarde en la Plazoleta Carlos de la Púa

En una hermosa y soleada tarde, el sábado pasado se celebró el 120º aniversario del barrio de Agronomía. Se llevó a cabo entre las 13 y las 17 horas en la Plazoleta Carlos de la Púa (Artigas al 3200 y Julio Cortázar) en el denominado barrio Rawson, sub-barrio dentro de Agronomía, donde vivió justamente el escritor Julio Cortázar.

En el flyer de la Comuna 15, que invitaba al evento, se mostraban símbolos del barrio, tales como el escritor Julio Cortázar, el Hospital Roffo, la Parroquia San José del Talar y la Virgen Desatanudos o la Facultad de Agronomía de la UBA.

En el festejo hubo stands de emprendimientos del barrio, juegos para niños y niñas (entre ellos los de la empresa Solbayres), hubo lecturas de obras literarias y pintadas de rayuelas, en homenaje a Cortázar, por una de sus novelas; y una suelta de libros.

Se hicieron presentes en la celebración la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, la Escuela Provincia de Neuquén, el Club Comunicaciones, la empresa Solbayres y la Junta Histórica de Agronomía y la Comuna 15. Se hizo presente el presidente de la Junta Comunal, Agustín Rodríguez Ponti (Juntos por el Cambio).

SOBRE EL BARRIO DE AGRONOMÍA Y SU HISTORIA

Gran superficie del barrio de Agronomía es ocupada por la Facultad de Agronomía y Veterinaria, el Club Arquitectura y el Club Comunicaciones, fundado en 1931. En el predio de la Facultad de Agronomía se encuentra la Estación Meteorológica “Villa Ortúzar” del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina, y el Museo de Máquinas Agrícolas. En el predio de la Facultad de Veterinaria se encuentran los museos de Anatomía y de Patología Quirúrgica. Este barrio mantiene un presente casi pueblerino como cuando fue habitada por inmigrantes italianos y españoles, a los que se fueron agregando yugoslavos, eslovenos e israelitas. Con una población preferentemente de clase media, sus casas son bajas y arboladas, con escasos edificios de tres pisos, muchas de estilo inglés. Parte de la fisonomía del barrio y el trazado de sus calles se deben al paisajista Carlos Thays que fue el encargado del plano de Agronomía en 1891. El trazado de estilo francés corresponde a un extenso óvalo con ramificación hacia 3 sectores. Agronomía cuenta con un sub-barrio llamado Barrio Rawson, donde vivió el escritor Julio Cortázar, pegado al Club Comunicaciones. También Agronomía es conocido por la Iglesia San José Talar de Agronomía, que convoca en diciembre a miles de fieles a través de la fiesta de la Virgen Desatanudos.

A fines del siglo XIX, y en los actuales terrenos donde se asienta el barrio de Agronomía, se proyectó la construcción de un gran parque público y en 1901 bajo la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, el Poder Ejecutivo Nacional decretó que se asignaran 185 hectáreas para el proyecto, 30 deberían utilizarse para la construcción de la Estación Agronómica, con granja modelo y escuela de agricultura, una institución educativa necesaria para el modelo agroexportador dominante. Esos terrenos pertenecían a los Jesuitas y eran llamados “Chacra de los Jesuitas”. Cuando estos son expulsados en 1769, las tierras son expropiadas por el Estado, quien se las entrega al Real Colegio de San Carlos y sus sucesores; entre los que se encuentra el Colegio Nacional de Buenos Aires. Los primeros alumnos del Colegio solían pasar sus vacaciones en estas tierras, por lo que fueran conocidas como la Chacarita de los Colegiales.

El ambicioso proyecto del “Parque de Agronomía”, también conocido como “Del Oeste”, “Central”, “Nacional” y “Buenos Aires” no llegó a concretarse y fue el 25 de septiembre de 1904 que se instaló en la zona el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. El barrio se fue formando alrededor del parque y tuvo varios nombres siendo Agronomía su última denominación. Delimitado por las avenidas Salvador María del Carril, San Martín, Chorroarín y de los Constituyentes, el barrio de Agronomía es uno de los menos poblados (casi 15.000 habitantes) con 230 manzanas en 400 hectáreas de superficie, siendo el resto áreas verdes o sin urbanizar. En la intersección de Del Carril y San Martín el límite pasa por la calle Campana, única arteria no avenida de su entorno. A raíz de una serie de litigios desde que en 1880 el Estado se propuso recuperar los terrenos, la vasta zona de quintas y cultivos sufrió continuos vaivenes y fue en 1909 cuando se instaló la flamante Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Como la reapropiación de los terrenos se fue dando de a poco no hubo una planificación general de los mismos y cuanta nueva institución pública requería ubicación iba a parar a esas tierras de aparente disponibilidad.

Caracteres: 4.659

Loading