Foto: Wikipedia
Correo de Lectores 

Camino por las calles de Buenos Aires y siento de repente que me transporto en el tiempo y veo en una esquina cualquiera como una sombra a un Roberto Arlt de mediana edad caminando por las calles de la ciudad y todo me lleva a recordar sobre sus notas recorriendo Buenos Aires.

En sus escritos sobre el placer de vagabundear nos habla de la utilidad de darse unos baños de multitud y de calles porque el día que lo aprendan serán más sabios y más perfectos y más indulgentes.

“Porque más de una vez he pensado que la magnífica indulgencia que ha hecho eterno a Jesús, derivaba de su con­tinua vida en la calle. Y de su comunión con los hombres buenos y malos, y con las mujeres honestas y también con las que no lo eran”, según sus propias palabras.

Hijo de un padre prusiano y una madre austrohúngara que habían llegado al país como inmigrantes, en su casa paterna se hablaba alemán. El grupo familiar estuvo integrado también por dos hermanas, que murieron jóvenes. Con dieciséis años se alejó de la casa de Flores para seguir su destino y después de múltiples trabajos se decidió por el periodismo. Se casó dos veces y tuvo dos hijos. Mirta Arlt, hija de su primer matrimonio, manejó su legado hasta muerte en 2014.

Nació en la calle Piedad 677, renombrada Bartolomé Mitre en el Barrio de Flores. Su primer domicilio es Méndez de Andes 1281 declarado Sitio de Interés Cultural, también vivió en Yerbal 2200, que fue declarado en el año 2000 Sitio de Interés Cultural.

Fue secretario del novelista y poeta Ricardo Guiraldes y público en la revista Proa, que Guiraldes dirigía.

Frecuento en un primer momento el grupo Florida, que se reunía en el café Richmond, en Florida 468, a donde concurrían Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Conrado Nale Roxlo, Ricardo Guiraldes, Norah Borges, Macedonio Fernández, Norah Lange y Victoria Ocampo, entre otros. Más tarde se integró al Grupo Boedo, que se encontraba en el café “El Japonés”, en Boedo 873. Entre sus integrantes se encontraban Raúl González Tunón, Enrique González Tuñon, Israel Zeitlin -conocido como Cesar Tiempo-, Arístides Gandolfi Herrero, más conocido por su seudónimo “Alvaro Yunque” y publicaban en la editorial Claridad.

Roberto Arlt abarcó varios géneros literarios hasta que se dedicó al ámbito teatral. El Teatro del Pueblo de Leónidas Barletta fue su lugar de consagración. Ese fue el primer teatro independiente del país, fundado por Barletta en 1930. Dio origen al movimiento de teatro independiente. Durante mucho tiempo no tuvo lugar propio, por lo tanto se trasladó a distintos edificios que le concedió la Municipalidad. En 1943 el gobierno militar lo expulsó del edificio de Corrientes 1530, que ocupaba desde 1937. A partir de ese momento ocupó en forma definitiva el subsuelo que alquiló en Diagonal Norte 943, a metros de la Avenida 9 de Julio. Actualmente funciona en Lavalle 3636, en el barrio de Balvanera.

Roberto Arlt murió el 26 de Julio de 1942, a los 42 años. Sus restos fueron incinerados en el Cementerio de la Chacarita. Fue novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor. Sus escritos son una crítica a la sociedad de su tiempo. Su obra quedó olvidada, hasta que en los años ´60 resurgió gracias a la tarea de críticos como el escritor y guionista Ricardo Piglia -autor de Plata Quemada (1997), entre otras tantas obras-, y fallecido en 2017.

Caracteres: 3.357

Loading