Con una propuesta que ya es un clásico –séptimo festejo de esta forma y en este lugar- , La Paternal celebró sus 121 años el sábado 12 de julio, día del barrio, en la calle Linneo, cerca de la esquina de Álvarez Jonte y Gavilán. Con organización de La Cámpora de La Paternal, se levantó un escenario sobre la calle Linneo y se cortó esa arteria entre Álvarez Jonte y Andrés Lamas.

Se destacaron junto al escenario una bandera con los colores rojo y blanco de Argentinos Juniors con la imagen de Diego Armando Maradona con la camiseta de la selección argentina del lado derecho y una figura de Cristina Fernández de Kirchner y con la de “Pelusa” con la camiseta del “Bicho” y Juan Domingo Perón del lado izquierdo, con la leyenda –en memoria a una de sus recordadas frases- “Al amigo todo. Al enemigo ni justicia”. También otro “trapo” con los colores de Argentinos” y la frase “República de La Paternal” y el escudo del Partido Justicialista.

Varias agrupaciones locales se plegaron a la convocatoria del festejo. Entre ellas, la Comisión por la Memoria La Paternal No Olvida, la Fundación Social Argentinos Juniors, los Vecinos Inquietos de La Paternal, el colectivo No a las Torres en la Isla de La Paternal y el de artistas visuales “La Gran Paternal”. También participaron escuelas y bibliotecas del barrio. Estuvieron presentes el comunero de la Comuna 15 Leonardo Lucchese Di Leva (del peronismo), María Rosa Maradona y Ana Maradona, hermanas del célebre futbolista que salió de las inferiores de Argentinos Juniors, entre otras personalidades. Hubo una feria de emprendedores del barrio y el festejo se extendió desde las 12 horas hasta cerca de las 20.

El festejo contó con la conducción de “El Poeta de La Paternal” y en el escenario hubo espacios para los recitales de “La Planta de Odin”, Ignacio Dupin, una muestra de danza de Argentinos Juniors y las actuaciones musicales de “Kons”, el cantor Gonzalo Viera y las guitarras de Silvestre Moretta y Francisco Cytryn, Condor Sbarbati (Bersuit) y “Viejo Barrio Blues y Los Belsunce”. Se hizo también un sorteo entre los presentes y no faltaron las gaseosas y los choripanes en esta concurrida celebración que se vio favorecida por un día soleado.

BREVE HISTORIA DE LA PATERNAL
El barrio de La Paternal fue fundado en 1904 por un decreto nacional. Algunos dicen que su nombre se debió al pedido de la Sociedad de Seguros “La Paternal”, que era dueña de varios terrenos en la zona, donde se construyeron casas para obreros. Otros creen que el nombre fue dado por una pulpería, donde paraban las carretas que iban a Luján, pasando por el llamado “camino a Moreno”. Este barrio tiene la particularidad de “trascender fronteras”, ya que mucha gente de Villa General Mitre se identifica con La Paternal, caso del fallecido guitarrista Norberto “Pappo” Napolitano. El estadio de Argentinos Juniors se encuentra en realidad en el barrio de Villa General Mitre, para dar otro ejemplo. Lo cierto es que actualmente La Paternal posee algo más de 20.000 habitantes y es un barrio más bien residencial, encontrándose el centro comercial en la Avenida San Martín. En La Paternal se pueden distinguir tres sub-barrios: La Paternal propiamente dicha, en las cercanías de la avenida San Martín. Un sector llamado “La isla” entre las vías de los ferrocarriles San Martín y Urquiza, y cercano al Cementerio de Chacarita y el parque de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, que debe su nombre a que está algo aislado del resto del barrio y por otra parte el llamado Paternal Norte, entre el Ferrocarril Urquiza y el límite con los barrios de Parque Chas y Villa Ortúzar. La Paternal está delimitada por las calles Chorroarín, Av. Del Campo, Av. Garmendia, Warnes, Paysandú, Av. San Martín, Álvarez Jonte, Gavilán, Arregui y Av. San Martín.

CHACARITA CELEBRÓ SU CUMPLEANOS Nº 380
El sábado 28 de junio, el histórico Barrio de Chacarita celebró un nuevo aniversario con una jornada repleta de actividades pensadas para toda la comunidad. El evento se enmarcó en el año del centenario de la Asociación de Fomento Federico Lacroze (AFFL), institución clave en la vida barrial. Las actividades comenzarán a partir de las 15 horas en Maure 3955, sede de la AFFL, y estuvo abierta a vecinos, vecinas y visitantes que quisieran sumarse a esta celebración.
Entre las propuestas se destacaron:
.Feria de artesanos y emprendedores, ideal para conocer y apoyar el talento local.
.Testeo gratuito de VIH a cargo de la Cruz Roja Argentina, una oportunidad para cuidar la salud y acceder a información confiable.
.Consejo Consultivo Comunal 15, un espacio de participación ciudadana y debate vecinal.
.Actividad especial de la Comisión de Género, que realizó la reinauguración del Banco Rojo, símbolo de la lucha contra la violencia de género. El evento buscó reforzar los lazos comunitarios, poner en valor el trabajo de las organizaciones barriales y promover la participación vecinal.

BREVE HISTORIA DEL BARRIO DE CHACARITA
Se determinó al 28 de junio como “día del barrio” de Chacarita después de que la Junta de Estudios Históricos de los barrios de Chacarita y Colegiales elaborara un informe explicando que el 28 de junio de 1645 el “Sr. Nicolás de Carvajal, en su carácter de propietario de la parcela conocida como Suerte nro. 20 de las diseñadas por Juan de Garay”, la donó a la Compañía de Jesús. En esas tierras los Padres Jesuitas construyeron el casco de la Chacrita y la primitiva iglesia, conocidas como “Chacarita de los Jesuitas” o “de los Padres”, de la que deriva el nombre del barrio. En 1871 se instaló en la zona un cementerio destinado a las víctimas fatales de la epidemia de fiebre amarilla que azotó a Buenos Aires. Se lo estableció en el sector del actual Parque Los Andes (denominado en una época Rancagua). El 14 de abril de 1886 se estableció el Cementerio del Oeste, parte del predio fue destinado a la Necrópolis de Disidentes, lo que actualmente son los cementerios Alemán y Británico de Buenos Aires. Otro hito en la historia del barrio fue la conformación del Tranvía Rural de la Provincia de Buenos Aires. Los hermanos Lacroze incorporaron en 1891 la tracción a vapor y en 1897 pasó a llamarse Ferrocarril Rural de la Provincia de Buenos Aires, hasta que en 1906 fue rebautizado como Ferrocarril Central de Buenos Aires. Chacarita cuenta actualmente con algo más de 25.000 habitantes y el barrio está delimitado por la Avenida Elcano, las vías del ferrocarril Urquiza, la Avenida del Campo, la Avenida Garmendia, la Avenida Warnes, la Avenida Dorrego, las vías del ferrocarril San Martín, la Avenida Córdoba, la Avenida Dorrego y la Avenida Álvarez Thomas. Limita con Villa Ortúzar al noreste, con Colegiales al norte, con Palermo al este, con Villa Crespo al sudeste y con La Paternal al sudoeste. Gran parte de este barrio está en realidad ocupado por el Cementerio de Chacarita. El nombre del barrio nace del diminutivo de “Chácara” o “Chacra”, voz quechua que significa “granja”, “quinta” o “fundo”. En este caso se trataba de la Chacra del Colegio que la Compañía de Jesús tenía en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XVIII. Por ello se la conocía como “la chacrita” o “chacarita de los colegiales”. De ahí derivaron los posteriores nombres de los barrios actuales de Chacarita y Colegiales.
Caracteres: 7273