Correo de lectores
Camino por las calles de Buenos Aires y siento de repente que me transporto en el tiempo y veo en una esquina cualquiera como una sombra a Raúl González Tuñón, el poeta urbano, el viajero incansable y a su yo literario Juancito Caminador, andando por las calles de la ciudad y todo me lleva a recordar sus notas recorriendo Buenos Aires.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad.
Ni la noche tumbada sobre el ruido del bar.
Ni los labios sesgados por un viejo cantar.
Ni el afiche apagado del grotesco armazón.
Telaraña del mundo para mi corazón.
Poeta y periodista aunque incursionó también en el teatro, escribiendo varias obras, nació en el Barrio de Once, en una familia de siete hermanos. Uno de sus domicilios en la ciudad fue Yapeyu 568, en el barrio de Almagro.
Sus dos grandes influencias familiares fueron Manuel Tuñón, su abuelo materno, que fue el primero en llevarlo a una manifestación y Estanislao González, su abuelo paterno, que se quedó viviendo en España. Se casó con Amparo Mom y no tuvieron hijos. A los 69 años muere en Buenos Aires el 14 de Agosto de 1974, y está enterrado en el Cementerio de la Chacarita. Hijo de inmigrantes españoles, le gustaba viajar y fue corresponsal de la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932/1935) y en la Guerra Civil Española (17-07-1936 / 1-04-1939). En España logro amistad con Federico García Lorca, Miguel Hernández y Pablo Neruda, entre otros artistas e intelectuales. En España se lo considera como uno de los poetas de la Guerra Civil junto a Miguel Hernández y García Lorca. Concluido su trabajo en España se fue a Chile en donde vivió en la casa de Pablo Neruda y junto a quien fundo el diario El Siglo.

Su poesía es de carácter social se refería a los acontecimientos políticos y sociales de la época influyendo a toda la generación de los años ´60. Compartió según los momentos con los escritores del Grupo Florida y más tarde con los del Grupo Boedo, entre los que tenía amigos.
Publicó en los medios de la época Critica, La Nación, Mundo Argentino, El Hogar, Caras y Caretas, Proa, Martin Fierro y Clarín. Creó la Revista Contra y dirigió el periódico Orientación, en donde el escritor Pedro Orgambide publicó sus primeros poemas.
Orgambide, muerto en Buenos Aires en el 2003, después de estar exiliado cerca de 10 años en México por temas políticos, describió a González Tuñón como “el poeta francés Francois Villon criollo”. Se lo reconoció por su compromiso político. Influyó en la música popular, siendo sus poemas musicalizados. El tango, el rock y el folklore le pusieron música a su poesía. En 1972 la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) le otorgó el Gran Premio de Honor en 1972. Octavio Paz, poeta y ensayista mexicano, ganador del Premio Nobel de Literatura dijo de Raúl González Tuñón, que era el “Rubén Darío de la poesía social”.