Entrevista a la Secretaria General de ATE Energía y vocal del Consejo Directivo de ATE Capital, que se desempeña como abogada dictaminante en el Servicio Jurídico de la Secretaría de Energía de la Nación
Ante la dramática situación de los despidos en el estado nacional, entrevistamos a Marcela Artigas, la secretaria General de ATE Energía y parte del Consejo Directivo de ATE Capital, que se desempeña como abogada dictaminante en el Servicio Jurídico de la Secretaría de Energía de la Nación del Ministerio de Economía de la Nación (uno de los sectores del estado nacional en donde hubo despidos). Este fue nuestro diálogo:
¿Qúe cantidad de despidos hubo hasta el momento bajo el gobierno de Javier Milei?
-“Desde el gobierno, el vocero presidencial Manuel Adorni hizo referencia a unos 15.000 despidos. Estamos haciendo un mapa del estado desde ATE en los que rondan 11.100 (al 11 de abril). Se anunciaron unos 50.000 que dijo el presidente pero en realidad no fue así”.
¿Desde ATE se veía venir esta situación con este gobierno? ¿Qué movidas se hicieron para alertar a los empleados públicos por este tema?
-“Sí, desde ATE estamos en alerta hace tiempo. Desde la campaña presidencial Javier Milei fue muy claro con esto. Decía que venía “a poner en orden” el estado nacional y que era como el enemigo número uno. Pero puntualmente desde que asumió, desde el 11 de diciembre, como se venían planteando las cosas, ATE tuvo siempre una postura de defender y de estar atrás de los afiliados. Ese mapa de despidos que se fue armando, era para ir organizándonos de distintas formas. En principio buscamos hacer más asambleas en los organismos, poner al tanto a los compañeros. Había gente que decía: “Hubo despidos pero a mí no me tocó”, pero había que alertarlos. Se hicieron asambleas en la calle, paros de estatales. ATE Capital Verde y Blanca siempre estuvo muy activo”.
¿Qué trabajo se está haciendo por las reincorporaciones? Hablanos particularmente de lo realizado en la Secretaría de Energía
-“Particularmente en Energía tuvimos desde el 10 de enero notificaciones de los primeros despidos de los que entraron en 2023. Nuestra forma de negociar era verificar si realmente esos compañeros habían entrado en ese año o verificar si ellos habían tenido alguna problemática puntual, por ejemplo la de ser sostén de familia o ese tipo de cuestiones. Esto hizo que se pudieran reincorporar algunos compañeros. Después hubo una segunda tanda de la que estamos tratando de lograr un reingreso, ya reincorporamos a unos 5”.
¿De qué forma se avisó a los empleados sobre los despidos y en qué fechas?
“Los contratos eran hasta el 31 de marzo. Se estaban esperando despidos puntualmente en Energía. Se avisó el lunes anterior a semana santa. Habían pedido que RRHH tuviera una reunión con los agentes personalmente pero después se hizo a través de un mail o a través del GDE, fuera del horario laboral. Así como una bomba. A las 18 y pico de la tarde sabiendo que la mayoría de los trabajadores ya se habían ido. Fue así muy cruel. En otros organismos de hizo incluso en semana santa. Pero acá en la Secretaría de Energía, los empleados a los que sí renovaron su contrato, tampoco tenían la certeza de que seguían después del fin de semana largo. Estuvieron todo el fin de semana entrando a su mail o a su GDE a ver si tenían alguna notificación. El 3 de abril todos entramos con el miedo de poner la huella con los datos biométricos y no poder pasar. Fue un fin de semana largo agonizante, tanto por la situación personal de cada uno como por los compañeros despedidos. Fue muy angustiante. Se despidieron jubilables, personas que no cumplían con la banda horaria pero realmente no hay un critero. Han despedido profesionales, gente muy capacitada”.
¿Crees que esta situación continuará durante la gestión de todo este gobierno?
-“Lo que se había bajado de empleo público era que como te dicen ellos, los que sobrevivieron hasta el 31 de marzo y tienen contrato 1109 o Ley Marco, en principio iban a firmar hasta fin de año. En el medio cae el Secretario de Empleo Público, que presenta la renuncia. Cambió la modalidad y se dijo que las renovaciones serían hasta el 30 de junio, por otros 3 meses. Pero finalmente van a ser “hasta 90 días”, por lo que puede haber despidos incluso antes de esa fecha de junio. Eso hace más angustiante la situación para el trabajador”.
¿Se dio alguna explicación a los despedidos?
-“Nada. Tengamos en cuenta que se ha despedido hasta a gente de planta permanente pese a que el Art. 14 Bis establece la estabilidad laboral del empleado público. Ellos dicen que vinieron a sacar de encima a los ñoquis, pero la mayoría no son ñoquis dentro del estado nacional”.
¿Pensás que es una situación estresante para los trabajadores?
-“Sí, no solo en lo laboral sino en tu vida cotidiana. Te vas a tu casa y no sabés si te va a llegar un mail o si al día siguiente no podrás entrar con los datos biométricos. Hay compañeros con licencias psicológicas, psiquiátricas. Fue muy cínica y perversa la forma de los despidos”.
¿Se había vivido antes una situación como esta en el estado?
-“Este gobierno que se jacta de “Dentro de la Ley todo, fuera de la Ley nada” ni siquiera tuvo la contemplación de una de las cláusulas de los contratos que es avisar con 30 días de anticipación en caso de rescisión, tanto del lado del empleador como del trabajador. En el macrismo fue complicado y en el menemismo fue muy perverso, los contratos se que también eran trimestrales pero no se hizo todo con esta perversión y con el regodeo del dolor de los trabajadores. Se festejan los despidos oficialmente en redes sociales. No se puede tolerar que desde la cabeza del poder ejecutivo, el presidente retwitee la celebración de una persona que se queda sin trabajo”.
¿Por qué creen que el gobierno está actuando de esta forma y qué puede generar esto en la sociedad?
-“Bueno, este gobierno llegó pensando que el estado era el peor enemigo del mercado. Hoy es como que nos estaría gobernando el mercado. Pero el poder económico es el poder real, pasa que a veces es con la gente adentro y otra es el libre mercado. ¿Qué beneficio le sacan? Creo que sus negociados. El otro día el presidente dijo: “A mí no me importa si vos venís y me ingresás 50 millones de dólares. No te voy a andar preguntando de dónde venís”. Eso es lamentable. Quieren mostrar que el estado no sirve, pero este es importante desde que nacés hasta que te morís, entonces es más que necesario. Desde tu partida de nacimiento hasta tu partida de defunción, el estado te atraviesa. Es más que necesario”.
Caracteres: 6.350